ANTECEDENTES (SIGLO XIX)

La Edad de Plata de la Ciencia y cultura española del primer tercio del siglo XX (1907-1939) hunde sus raíces en el siglo XIX. 

Isaac Peral
La ciencia del último tercio del siglo XIX se enmarca dentro de la Restauración Borbónica con Alfonso XIII, donde continúan políticas conservadoras y centralistas del reinado de Isabel II, en las que el Estado se pone de espaldas a la ciencia, marginándola de la cultura europea. El Estado apoya una educación mezclada con el catolicismo todopoderoso en una España analfabeta.

Durante estos años se consolida la estructura científica española gracias a individualidades que recurrieron a la ciencia importada. Podemos destacar los siguientes, entre otros muchos:


En Matemáticas: José de Echegaray (1832-1916), Eduardo Torroja Caballé (1847-1918) y Zoel García de Galdeano (1846-1924), que introdujeron las matemáticas contemporáneas en la Universidad y Escuelas de Ingenieros.. 

En Medicina, pueden citarse Mateo Orfila (1787-1853) padre de la toxicología; Diego de Argumosa, cirujano y Jaime Ferran Clúa, bacteriólogo (vacuna del tifus y del cólera).

En Química, José Rodríguez Carracido (1856-1928), por sus estudios sobre producción de sustancias orgánicas como la glicerina.

En Psicología a Urbano González Serrano (1848-1904).


En Geología,  Juan Vilanova y Piera (1821-1893) y Augusto Gómez Linares (1845-1904) darwinistas confesos. 

El campo de la Física y Técnica: Ramón Silvestre Verea Aguiar y García (1833-1899), inventor y periodista que patentó una máquina de calcular en EE.UU. (1878); Carlos Ibáñez Ibero (1825-1891), ingeniero militar, inventor de la “regla española” para medir las bases geodésicas de áreas.

La navegación submarina mundial es importante con pioneros como el murciano Isaac Peral y Caballero (1851-1895), cartagenero que muere en Berlín (Alemania). Científico y teniente de navío de la Armada Española,  inventor del primer submarino torpedero eléctrico. Foto Submarino Peral 2007, hoy en el Museo Naval de Cartagena.

No obstante, en el Siglo XIX apenas se produjo ciencia en España, y la Revolución Industrial fue un fracaso, según la provocativa tesis de Jordi Nadal. La Edad Contemporánea se inicia con la Guerra de Independencia Española con gravísimas consecuencias para el tejido productivo, la ciencia y la tecnología; y se continuó con la Guerra de Independencia Hispanoamericana y una serie ininterrumpida de guerras civiles y golpes de estado, que provocó un gran atraso para la ciencia y la tecnología, que pervivirá hasta el franquismo, superada la mitad del siglo XX.

La Ley Moyano (1857)  supuso un impulso significativo  al esfuerzo por generalizar la formación educativa, aunque insuficiente, a pesar del atraso relativo de España durante el siglo XIX en ciencia y técnica. 

PAPEL DE LA MUJER CIENTÍFICA ANTERIOR AL S. XX

Fue muy invisible por el sistema patriarcal y machista de la sociedad. 

En el siglo XVIII destacan en matemáticas: Andrea Casamayor y de la Coma; María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda, que con tan solo 17 años fue nombrada Doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras Humanas por la Universidad de Alcalá en 1785. Es el primer caso de una mujer universitaria catedrática de Filosofía Moderna, gracias a su talento.

En el siglo XIX fueron pioneras de la medicina en España: 

Concepción Arenal
Concepción Arenal Ponte (1820-1893), quien tuvo que disfrazarse de hombre para asistir de oyente a las clases de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid; 

Martina Castell Ballespí (1852-1884), tercera universitaria española, y segunda en obtener el doctorado en medicina y Pediatra brillante. 

Elena Maseras Ribera (1853-1905), médica, pedagoga y profesora. Fue la primera en matricularse en la Facultad de Medicina de Barcelona. 

Dolors Aléu Riera (1857-1913), primera mujer licenciada en Medicina en la Universidad española. 

María Jimena Fernández de la Vega Lombán (1898-1984), pionera de la genética en España. De 1923 a 1927 realizó estudios sobre la herencia mendeliana con los investigadores europeos más destacados de la época. En 1933 fue nombrada directora de la sección de Genética y Constitución de la Facultad de Madrid, fundada en ese momento. Escribió numerosos libros sobre genética. 

Trinidad Arroyo Villaverde (1872-1959) se convirtió en 1895 en la primera mujer oftalmóloga.

En 1888 se admite la entrada de mujeres en la Universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. Hasta el 8 de marzo de 1910 no se autoriza la matrícula en igualdad de condiciones que los hombres. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN CIENCIA, EXILIO Y DEMOCRACIA 2022 AFEReM

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE 10 DE FEBRERO A 10 DE MARZO DE 2022 Horario para visitas guiadas: 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00, de lun...