PANEL 4: RAMÓN Y CAJAL

 Cátedra de Barcelona: Cuatro años como catedrático de Histología y Anatomía Patológica, su “época dorada”.  (Ver vídeo Museu de les Ciencies de Valencia)

Autorretrato de estudiante en Zaragoza hacia 1876
En 1888, Cajal publica cómo las fibras nerviosas terminan libremente en el cerebelo y en el lóbulo óptico (¡contrario al reticularismo desde un principio…!) Detalla también las espinas dendríticas y su importancia como elemento receptor de sinapsis. 


En 1889, en un congreso celebrado en Berlín, Cajal cosecha el abrumador reconocimiento de Kölliker, que facilita el de muchos de los histólogos más importantes de entonces: ¡desde una España decadente y decaída llegaba un joven científico para revolucionar el conocimiento de la estructura del sistema nervioso y, con ello, transformar la Historia de la Ciencia…! Sus preparaciones histológicas eran excelentes, inigualables, y sabía abstraer de ellas las formas  de neuronas concretas para elaborar sus dibujos y esquemas hiperrealistas.

1889-1892: Enuncia la primera versión de la “Ley de la Polarización Dinámica de las Células Nerviosas”.

 --Describe también las células, conocidas hoy como de  Cajal-Retzius.                                       

 --Delinea los conos de crecimiento axonal (1890)

 --1891-1892, propone la “Hipótesis Quimiotáctica”, que explica el   crecimiento de los   axones hasta encontrar las células con las que formarán una sinapsis. 

Cátedra de Madrid: 

1892-1922. Durante treinta años ostentó la Cátedra de Histología Normal e Histoquímica y de Anatomía Patológica, en la Universidad  Central  de Madrid,  en donde sigue alumbrando descubrimientos  científicos de primer orden. Pronto le llueven los reconocimientos oficiales desde el extranjero: la Royal Society, que le otorga el título de Doctor Honoris Causa.

1896.- Premio Fauvelle de la francesa Societé de Biologie, y también en España, rara avis, lo nombran Académico de la Real Academia Nacional de Medicina-RANM.

1895.- Propone que el aprendizaje se basa en el reforzamiento selectivo de determinadas sinapsis.

1897.- Redefine en su forma definitiva la polarización neuronal como “Ley de Polarización Funcional, Dinámica o Axípeta de la Actividad Eléctrica de las Neuronas”  y  comienza a estudiar los fenómenos de plasticidad neuronal y de degeneración y regeneración del sistema nervioso. 

1899.- Le llegan los reconocimientos de la Clark University, la Boston University y la University of Cambridge.  

1900. Premio Internacional de Moscú. 

1901.- Con el dinero que recibe del Zar de todas las Rusias, Cajal inicia la publicación de Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas (LIB). 

1902.- Se abre el LIB, que el joven rey Alfonso XIII  y el gobierno de la época habían decidido financiar para que el investigador español pueda continuar su ingente tarea fuera de su casa.

1905.- La alemana Medalla Helmholtz

1906.- Premio Nobel de Medicina por sus aportaciones a la Neurociencia,  “en reconocimiento a su trabajo en la estructura del sistema nervioso”, premio compartido con el  italiano Camillo Golgi “en reconocimiento a su trabajo en la estructura del sistema nervioso”.

En España, además de Ramón y Cajal hubo otros científicos nominados como nos recuerda Leoncio López-Ocon Cabrera en su artículo: PREMIOS NOBEL EN ESPAÑA. MEDICINA Y FISIOLOGÍA.

“Con el palmarés descrito, hay que reconocer que Santiago Ramón y Cajal fue excepcional, un titán en la Historia de la Ciencia, pero no fue una excepción, porque, cuando él tuvo dinero, reclutó gente y, en apenas tres décadas, surgieron en su entorno una serie de primeras figuras de la Ciencia con nivel mundial. Se crean los laboratorios, que generan los primeros sueldos” 

(Fernando de Castro Soubriet: “Breve Historia de la Ciencia”, Conferencia en la Universidad Popular Carmen Michelena, Tres Cantos, Madrid).


La relevancia de su figura se debe a que:

1.- Fue un científico revolucionario en su época: Fundador de la Neurociencia.  

2.- Fue capaz de formar Escuela.

3.- Fue premio Nobel de Medicina en 1906

Santiago Ramón y Cajal fue quien descubrió y desarrolló (a finales del siglo XIX), la doctrina de la neurona, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso y que son células discretas, es decir, entidades genética y metabólicamente distintas, que tienen cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y que la transmisión neuronal va desde las dendritas hasta los axones. 

Cajal también descubrió la teoría neuronal del cerebro, es decir, que las neuronas son las células del cerebro que se comunican a través de conexiones entre ellas.

El cerebro es, sin duda, el órgano más complejo de nuestro cuerpo y está implicado en todas las funciones y tareas que llevamos a cabo cada día y que nos mantienen vivos (como pensar y razonar, aprender y hablar; soñar y sentir; respirar o parpadear). 

La médula espinal es la que comunica el cerebro con el resto del organismo, trasladando impulsos nerviosos procedentes de distintas zonas corporales y enviando señales y órdenes desde el cerebro a distintas regiones del cuerpo (sistema nervioso periférico).

LAS NEURONAS O CÉLULAS NERVIOSAS: Son las unidades fundamentales del cerebro y del sistema nervioso. Hay dos tipos de células cerebrales: 

• Las neuronas, principales portadoras de información 

• Las células de la glía o neuroglías, con misión auxiliar.

Las sinapsis son las conexiones entre neuronas, formando redes o circuitos, fundamentales para su propia subsistencia, con el fin de que nuestros impulsos nerviosos viajen a través de autopistas de redes neuronales. Sin ellas, nuestro cerebro estaría “desconectado” y no podría realizar ninguna de sus funciones.

NEUROGLÍAS (o células gliliales): 
Son células no neuronales. Este tipo de células del tejido nervioso, forman un grupo heterogéneo de células (entre ellas, los astrocitos, la microglía y los oligodendrocitos) que sirven de soporte al tejido nervioso y facilitan diversas funciones importantes en el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central), para mantener el sistema nervioso en correcto funcionamiento. También, la neuroglía crea la mielina, un aislamiento que ayuda a trasmitir los impulsos nerviosos. Avanzar en el conocimiento de cómo funciona el cerebro contribuirá a comprender mejor el proceso de aprendizaje y la maduración mental, y también, enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras causas de  demencia.

Ramón y Cajal, al enunciar la teoría neuronal y de las conexiones entre las neuronas pone las bases para el espectacular desarrollo posterior del conocimiento de la anatomía y la función del cerebro.

FUNCIONAMIENTO DE LAS NEURONAS ENTRE SÍ.- 

Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona, envía una señal eléctrica por la longitud de su axón. En el axón terminal, la señal eléctrica se convierte en una señal química. El axón luego libera la señal química con mensajeros químicos denominados neurotransmisores en la sinapsis, el espacio entre el extremo de un axón y la punta de una dendrita de otra neurona. Los neurotransmisores pasan la señal por la sinapsis hasta la dendrita colindante, que vuelve a convertir la señal química en señal eléctrica. La señal eléctrica viaja entonces a través de la neurona y pasa por el mismo proceso de conversión a medida que se traslada a las neuronas colindantes. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN CIENCIA, EXILIO Y DEMOCRACIA 2022 AFEReM

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE 10 DE FEBRERO A 10 DE MARZO DE 2022 Horario para visitas guiadas: 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00, de lun...