PANEL 25: VALENTÍN FUSTER Y MARIANO BARBACID

 VALENTÍN FUSTER CARULLA (Enero de 1943)

Cardiólogo nacido en Barcelona , en cuya Universidad se Licenció en  Medicina y Cirugía. En los años 70 se trasladó a Estados Unidos. Desde 1994  trabaja en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Recientemente, ha sido nombrado director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid. Su labor investigadora abarca múltiples temas relacionados con el funcionamiento del corazón. Ha publicado más de 400 artículos sobre afecciones de la arteria coronaria, arterioesclerosis y trombosis. En el plano divulgativo mantiene un gran compromiso por ayudar a la difusión de la ciencia en España e Iberoamérica.

Fue pionero en el uso de la resonancia magnética para evaluar el estado de las arterias. Y es el único investigador que ha recibido los premios principales de las tres instituciones de cardiología más importantes del mundo (la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología).

En 2006, Valentín Fuster fue nombrado presidente de la Asociación Mundial de Cardiología. En 1996 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Científica y Técnica.

Según ha escrito en varios de sus libros autobiográficos, es de origen judío, algo de lo que siempre se ha sentido orgulloso. Su padre no se lo reveló hasta que se fue de Barcelona a Estados Unidos, para evitar el antisemitismo español de la época.

Otros premios y distinciones honoríficas

Nombrado científico distinguido de la Asociación Estadounidense del Corazón, un mérito concedido solamente a 15 científicos por su trabajo en investigación cardiovascular.

Doctor honoris causa por varias universidades. Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (3-11-2017). Premio Nacional de Investigación 'Gregorio Marañón' de Medicina (2019) 

Es también el científico español con el índice h más alto en 2019. Sus obras fueron las más citadas de un investigador español, con índice h de 187. 

«Fuster se convierte en el investigador español más citado de todos los tiempos». Es un ranking, que refleja tanto la cantidad como la calidad de los trabajos de un investigador” (La Vanguardia. 20 de mayo de 2019).

 MARIANO BARBACID MONTALBÁN  (Madrid, 4/10/1949). 

Es un destacado bioquímico  español (doctor en ciencias químicas). Su formación académica se completó entre la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió ciencias químicas, y Estados Unidos (1974), donde estuvo como becario y fue ascendiendo hasta director del departamento de oncología en el Instituto Nacional del Cáncer de Maryland. Años más tarde regresó a España para situarse al frente del novedoso Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Entre sus mayores aportaciones a la ciencia cabría destacar que consiguió aislar el oncogén humano H-ras en carcinoma de vejiga. Este hecho supuso un increíble avance para el estudio de las bases moleculares del cáncer. Su descubrimiento fue publicado en Nature en 1982 en un artículo llamado «A point mutation is responsible for the acquisition of transforming properties by the T24 human bladder-carcinoma oncogene». En los meses siguientes estuvo ampliando sobre su descubrimiento llegando a determinar que dicho oncogén era una mutación de un alelo perteneciente a la familia Ras, y descubriendo su mecanismo de activación.

En 2003 demostró que la enzima CDK2, que se creía imprescindible en la división celular, no se necesitaba para el inicio de la replicación.

Ha publicado trabajos en revistas tan prestigiosas como Nature y Nature Genetics. Ha recibido numerosísimos premios entre los que deberíamos destacar:

Distinguished Young Scientist Award (1983)

Premio Rey Juan Carlos I (1984)

Rhodes Memorial Award (1985)

Premio Lección Conmemorativa Jiménez Díaz (2002)

Charles-Rudolph-Brupbacher (2005)

Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (2011) 

Medalla Echegaray (2018) 

ANÉCDOTA: escrita por Ismael Gaona Pérez, que pregunta al doctor Mariano Barbacid ¿Cómo empezó todo?

Mi origen como investigador se lo debo a dos profesoras que tuve en bachillerato, en particular a Doña Carmen Michelena. Me regalaron un libro en francés (Los ácidos nucleicos), lo que me llevó a despertar mi curiosidad. Siempre tuve dos curiosidades: el origen del universo, el origen de la materia, lo que somos, qué es lo que hace que el universo no parezca tener tiempo; y una segunda, el origen de la vida. Quizá por un defecto —ya que la matemática, aunque no se me daba mal, no la dominaba como la química— me decanté por la investigación biomédica y no por la astrofísica.

 Es decir, su vocación arrancó con un libro…

Sí. El gusanillo empezó con este libro. Michelena era una mujer extraordinaria. Uno de sus hijos era compañero de clase. A él le daba clases de refuerzo junto a otros dos compañeros… y como se me daba bien estudiar, ella me explicaba cosas nuevas, me contaba cómo se formaba la materia, los números cuánticos, me hablaba del principio de indeterminación de Heisenberg, temas qué si bien no llegaba a comprender totalmente, me iban despertando la curiosidad. La combinación de ambas cosas fue determinante.

 ¿Hablamos de qué edad?

A los 13-14 años. Una época en la que apenas había televisión, ni teléfonos móviles, ni videojuegos… Tenía mucho tiempo para estudiar y hacer alguna barrabasada de vez en cuando. Jugaba siempre que podía al fútbol, si bien con más voluntad que acierto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN CIENCIA, EXILIO Y DEMOCRACIA 2022 AFEReM

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE 10 DE FEBRERO A 10 DE MARZO DE 2022 Horario para visitas guiadas: 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00, de lun...