PANEL 24: SANTIAGO GRISOLÍA, FACUNDO VALVERDE Y CONSTANTINO SOTELO

SANTIAGO GRISOLÍA GARCÍA(Valencia, 6-01-1923). 

Obtuvo su doctorado en Madrid en 1949, amplía estudios en Estados Unidos, Universidad de Nueva York, bajo la supervisión de Severo Ochoa. En esta universidad inicia sus investigaciones en fijación del anhídrido carbónico, tema en el que siguió trabajando el resto de su vida. Ha publicado más de 400 trabajos científicos, y alrededor de 30 artículos divulgativos, desarrollando, asimismo, una ingente labor docente e investigadora durante muchos años en diversos países europeos y de América. Profesor de bioquímica y biología de la Universidad de Kansas, Chicago y Wisconsin, amplía sus investigaciones sobre el ciclo de la urea, demostrando que la citrulina es un intermediario de este ciclo.

Creador y secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y máximo impulsor de los actuales Premios Rei Jaume I, recibió la Medalla de Oro al Mérito de Investigación y Educación Universitaria por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2011. Presidente del Comité Científico de Coordinación del Proyecto Genoma Humano para la Unesco, es vicepresidente del Patronato del Centro de Investigación Príncipe Felipe, y asesor del Presidente de la Generalitat Valenciana  para Ciencia y Tecnología. Preside el Consejo Valenciano de Cultura desde 1996 y los Consejos asesores de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo en Valencia y de los Museos de Ciencias de Cuenca y Valencia.

En 1990 fue galardonado, junto con Salvador Moncada, con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su labor científica en el área de la bioquímica en campos muy diversos, principalmente en la enzimología del metabolismo del nitrógeno relacionado con el ciclo de la urea y la degradación de las pirimidina. En el año 2010 le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria. Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. El 2 de marzo de 2018 se le concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la católica.

FACUNDO VALVERDE GARCÍA (Madrid, 26-01-1935)

Investigador y Doctor en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue discípulo del Profesor Fernando de Castro Rodríguez.

Pasó su infancia entre Cartagena (Murcia) y la Sierra del Taibilla (Albacete), donde trabajaba su padre. Cursó los estudios de Bachillerato en Cartagena. En 1953 se trasladó a Madrid para estudiar Medicina. Terminada la carrera en 1959, tomó la decisión de dedicarse a la investigación de la estructura, desarrollo y función del cerebro. Tras doctorarse en 1962, estuvo becado dos años en la Universidad de Harvard (Bostón) por los National Institutes of Health (USA). A su regreso a España en 1965 continuó sus estudios en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llegando a ser Profesor de Investigación. Con la financiación obtenida de varias fundaciones desarrolló su labor investigadora en Neurociencia durante más de cuarenta años junto a varios discípulos y colaboradores, que se formaron o trabajaron junto a él, hasta su jubilación en 2003. Su investigación se ha basado en el estudio del desarrollo y estructura del cerebro en varios mamíferos utilizando diversas técnicas histológicas.

Entre 1966 y 1970, tomando como modelo experimental la corteza visual, sus estudios se centraron en la demostración de la variabilidad del número de espinas dendríticas (lugar donde se establecen contactos funcionales –sinapsis- sobre las dendritas en las células piramidales de la corteza visual) en ratones con de privación de la visión por mantenimiento en oscuridad absoluta desde su nacimiento y por distintos periodos de tiempo.

En el decenio de 1970 a 1980 estudió la organización de la corteza visual primaria en primates. Estos estudios probaron que existen variedades neuronales que, desde un punto de vista morfológico y probablemente funcional también, son distintas para cada especie, existiendo variedades celulares que no se encuentran en otras especies por lo que la descripción de un patrón estructural único no es aplicable a menos de recurrir a una simplificación y generalización extrema.

A partir de 1986, una serie de estudios centraron su interés en el sistema olfativo como modelo experimental, dada la especial naturaleza de sus componentes entre los que cabe destacar la presencia de neuronas capaces de reproducirse durante toda la vida y la existencia de una variedad única de neuroglia que ha servido para estudios de regeneración nerviosa en pacientes con lesiones medulares. Ha recibido varios premios por su labor investigadora, entre los que cabe destacar: el Premio Santiago Ramón y Cajal en Biología (CSIC), 1962 y 1970, el Premio Rey Jaime I de la Generalitat Valenciana en 1992 y Neurona de Plata, Instituto Santiago Ramón y Cajal (CSIC), en el 2000.

CONSTANTINO SOTELO MARTÍNEZ (La Coruña, 1937). 

Realizó su tesis doctoral en el Instituto Cajal, bajo la dirección de su profesor Fernando de Castro Rodríguez, uno de los más brillantes discípulos de Ramón y Cajal. Amplió su formación investigadora en las universidades de Colonia, la Sorbonne, con su profesor René Couteaux y Harvard, con su profesor de Pstdoc, Sanford Lovis Palay. Ha ocupado cargos de gran responsabilidad, como el de director de la Unidad 106 del INSERM (Neuromorfología Desarrollo-Evolución); el de director del Instituto Federativo de Neurociencias Pitié-Salpêtrière, y el de presidente de la Sociedad Europea de Neurociencias.
Es titular de la cátedra de Neurobiología del Desarrollo «Profesora Remedios Caro Almela» de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, adscrita al Instituto de Neurociencias. Ha sido elegido por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España como académico extranjero. Este nombramiento se reserva a científicos de excepcional talla internacional que han desarrollado una carrera destacada.
Desde su fundación en 1847, la Real Academia ha contado entre sus miembros con los más brillantes científicos internacionales de la era moderna, incluyendo a varios premios Nobel. Con la elección del profesor Sotelo, la Academia ha pretendido reconocer su excepcional trayectoria investigadora, realizada en su país de adopción, Francia, y que continúa hoy en la Cátedra de Neurobiología de la UMH, creada en 2000. 
Este catedrático es un científico de indiscutido prestigio mundial, gracias a sus trabajos sobre la transmisión eléctrica en el cerebro de los mamíferos, la formación de los circuitos neuronales en el cerebelo y las moléculas que gobiernan la migración neuronal, así como el crecimiento y la guía de los axones durante el desarrollo del cerebro. Es autor de más de 200 publicaciones científicas en las revistas de más alto rango, ha sido conferenciante invitado en las más prestigiosas universidades, congresos internacionales y reuniones monográficas sobre el desarrollo del sistema nervioso, y ha formado parte de los comités editoriales de las más importantes revistas de neurociencia del mundo. Premiado por la Fundación Ipsen por sus estudios sobre plasticidad neuronal, es miembro de la Academia Europea y, en España, doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN CIENCIA, EXILIO Y DEMOCRACIA 2022 AFEReM

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE 10 DE FEBRERO A 10 DE MARZO DE 2022 Horario para visitas guiadas: 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00, de lun...