PANELES 28 Y 29: SALVADOR MARTÍNEZ Y FERNANDO DE CASTRO

SALVADOR MARTÍNEZ PÉREZ.  

Es Catedrático de Anatomía y Embriología Humana en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante-CSIC desde el año 2004. Doctor en Medicina por la Universidad de Murcia, con tesis doctoral dirigida por el Prof. Luis Puelles López en la Facultad de Medicina de Murcia, Departamento de Ciencias Morfológicas, obteniendo premio extraordinario en el curso 1986-87.

Investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Alicante-CSIC (UMH-CSIC) de 2000-2013, del que también ha sido Director. En 2003 fue distinguido con el premio Alberto Sols por su carrera científica.

Otros méritos: Profesor Titular y Catedrático de la Universidad de Murcia entre 1993 y 2004. Beca Fogarty del NIH y OTAN para trabajar dos años (1994-1996) bajo la dirección de John Rubenstein en el laboratorio de neurobiología del desarrollo, Nina Ireland Neurogenetics Lab, UCSF, un instituto psiquiátrico, adsrito a la Universidad de California, en San Francisco, EE.UU. Profesor del Programa de Máster y Doctorado del Instituto Pasteur y la Universidad de la Sorbona. París. Es miembro de la European DANA Alliance for the Brain y de los comités científicos de la European Leucodistrophy Association y de varias revistas especializadas de biología del desarrollo y neurociencia. Es patrono de Fundown (Murcia), de Down Jerez y miembro del Comité Científico de Down España.

Salvador Martínez se especializó en el sistema nervioso durante la tesis doctoral y dos estancias en el extranjero, la primera de ellas en el Laboratorio de la Profesora Rosa Magda Alvarado Mallart, Unidad 106 del INSERM, Hospital de la Salpetriere de París, entre 1988 y 1990, centro reconocido internacionalmente en neurología, donde aprendió técnicas para hacer trasplantes de tejido nervioso. Más tarde se trasladó al Laboratorio del Prof. John Rubenstein, antes citado. 

Líneas de Investigación: Desarrollo y morfogénesis del sistema nervioso central de vertebrados. Estudio especialmente enfocado al control molecular del desarrollo y sus implicaciones celulares en la formación normal y patológica del cerebro.

Una de las últimas publicaciones de su equipo de trabajo en las revistas especializadas Oncotarget y PANS abre la puerta a nuevas terapias dirigidas contra el glioblastoma multiforme y las células que rodean los vasos sanguíneos del cerebro y que regulan la respuesta inmune. El glioblastoma es el tumor cerebral más frecuente y de peor pronóstico. Altamente invasivo, se caracteriza por producir cambios en los vasos sanguíneos cerebrales y la invasión gradual de los tejidos circundantes. Sus estudios han demostrado el papel de la autofagia en el proceso de condicionamiento de la respuesta inmunológica del tumor sobre el cerebro sano para facilitar su crecimiento.

 En su trabajo sobre terapia celular en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) ha impulsado varios ensayos clínicos pioneros en el mundo para frenar la progresión de la enfermedad. Aunque hoy día está considerada incurable, el equipo de Salvador Martínez avanza en sus investigaciones, abriendo una sólida esperanza para el tratamiento de esta temible enfermedad. 

LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) 

Es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración progresiva de todos los músculos del organismo, excepto el corazón y la musculatura que controla la motilidad de los ojos y los esfínteres (vesical y anal), sin producir alteraciones de la sensibilidad. La consecuencia es una debilidad muscular que puede avanzar hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras,  amenazando la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente. Las neuronas motoras degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Imposibilitados de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan y se gastan (atrofia) y se contraen (fasciculaciones).

El nombre de la enfermedad, descrita por primera vez en 1869 por el médico francés Jean Martin Charcot (1825-1893), especifica sus características principales:

«Esclerosis lateral» indica la pérdida de fibras nerviosas acompañada de una «esclerosis» (del griego σκλήρωσις, ‘endurecimiento’) o cicatrización glia en la zona lateral de la médula espinal, región ocupada por fibras o axones nerviosos que son responsables últimos del control de los movimientos voluntarios.

Salvador Martínez colabora todos los años en nuestras Jornadas.
«Amiotrófica» (del griego, a: negación; mio: ‘músculo’; trófico: ‘nutrición’), por su parte, señala la atrofia muscular que se produce por inactividad muscular crónica, al haber dejado los músculos de recibir señales nerviosas.

La enfermedad afecta, especialmente, a personas de edades comprendidas entre los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años. Cada año se producen unos 2 casos cada 100.000 habitantes.



FERNANDO DE CASTRO SOUBRIET (Madrid, 1967, nieto de Fernando de Castro Rodríguez, perteneciente a la Escuela de Ramón y Cajal, alumno y colaborador suyo. Ver Panel 8). 

Es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor por el Programa de Neurociencias de la Universidad de Alicante (1996). Durante su doctorado realizó diversas estancias en centros de investigación norteamericanas (Washington University School of Medicine, St. Louis, Bristol Myers-Squibb, Princeton) e investigó cuatro años en Francia, en el Hôspital de la Salpêtriére (París, Francia) dentro del Programa Marie Curie, contratado por la Unión Europea. Regresó a España para establecerse como investigador independiente. El Dr. de Castro ha trabajado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León-Universidad de Salamanca y en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, siendo jefe del grupo de Neurobiología del Desarrollo-GNDe, especializado en desarrollo del sistema nervioso y en esclerosis múltiple.

En el Hospital Nacional de Parapléjicos ha abierto líneas de investigación relacionadas con la esclerosis múltiple. Desde el año 2009 es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desde octubre de 2015 su laboratorio está ubicado en el Instituto Cajal-CSIC de Madrid. Es profesor habitual en diferentes másteres universitarios y doctorados, evaluador de comisiones científicas nacionales y europeas, y viene siendo invitado a impartir seminarios de investigación.  Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurociencias y del Network of European Neuroscience Schools Committee de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencias. Sus estudios sobre la heterogeneidad de los precursores de oligodendrocitos, incluyendo células aisladas de cerebro humano adulto, suponen un hito para la Neurobiología actual y ha sido reconocido recientemente por la Sociedad Española de Neurología y la European Charcot Foundation. Fue colaborador visitante del Departamento de Ciencias Morfólogicas de la Universidad de Murcia, como parte de la formación científica del programa de Doctorado de Neurociencias del Instituto de la Universidad de Alicante. Fueron sus supervisores científicos los profesores Salvador Martínez Pérez y Luis Puelles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EXPOSICIÓN CIENCIA, EXILIO Y DEMOCRACIA 2022 AFEReM

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA DE 10 DE FEBRERO A 10 DE MARZO DE 2022 Horario para visitas guiadas: 10:00 a 13:00 y 17:00 a 20:00, de lun...